Identificación
Torre de Meca. También se la conoce con los nombres de torre de La Breña y torre Romeral.
Ubicación
Altos de Meca, siendo sus coordenadas geográficas 36º 11´30´´ LN y 6º 00´40´´ LW.
Fecha de Construcción
Década de 1820.
Descripción
Estamos ante una construcción troncocónica sobre plinto circular de poco más de trece metros de altura hasta el pretil del terrado. Al vano de entrada, situado en alto, se accedía por una escalera portátil. Este vano da paso a un zaguán engastado en el muro y abovedado, el cual conduce a la única estancia de la torre. Se trata de una habitación circular cubierta por una bóveda semiesférica que presenta un óculo en su clave y un vano cuadrangular en sus riñones. El primero servía para facilitar la comunicación entre terrado y estancia, así como el segundo se utilizaba para acceder a la garita.
La estancia tiene la particularidad de estar dividida en dos plantas por un forjado de madera, realizándose la comunicación entre ambas mediante una escalera portátil, la misma que se emplearía para pasar a la garita. Otra particularidad de la torres es el elevado número de tragaluces con que cuenta, en concreto siete, organizados en dos niveles para iluminar las dos plantas de la estancia. Del terrado, sólo destacar su pequeña superficie y el pretil a la barbeta con derrame al interior que lo circunda. Precisamente el arranque de éste se señala a través de un baquetón.
Aunque construida en el siglo XIX, la torre de Meca mantiene un acusado paralelismo estilístico con las erigidas en el XVI, sobre todo en lo referente a su fisonomía externa (forma troncocónica, entrada en alto, pretil corrido, etc.). No hay más que compararla con la vecina torre de El Tajo. Sin embargo, a diferencia de ésta, la de Meca resulta más estilizada y esbelta debido al reducido diámetro de su base, que no alcanza los seis metros, y al escaso releje de su paramento. Por último, como también ocurriera en la de El Tajo, se utilizaron mampuestos para su construcción.
Datos históricos
Los problemas de visibilidad existentes entre las torres de El Tajo y Trafalgar, acentuados ante el progresivo estado de ruina de ésta, impedían la correcta transmisión de señales de aviso entre ambas. Esto se intentó atajar con la instalación de un puesto de vigía en el punto intermedio más prominente, los Altos de Meca, aunque la solución definitiva no llegaría hasta que se construyera la torre de Meca, cuyas obras probablemente fuesen sufragadas por la villa de Vejer.
Usos y estado de conservación
La Torre de Meca se encuentra en buen estado de conservación gracias a la acertada restauración que se llevó a cabo entre 1992 y 1993, en la que se restituyó el forjado de madera y se reforzó su cimentación, amén de otras actuaciones. En la actualidad, junto a la torre de El Tajo, es uno de los mayores atractivos turísticos del Parque Natural de La Breña, pudiendo ser visitada con la preceptiva autorización.
Situación Administrativa
La Normativa de Protección y Prevención del Patrimonio Histórico de Carácter Arqueológico en Barbate, aprobada a comienzos de 2004 (BOP nº78, de 3 de abril de 2004), asignó a la torre de Meca el nivel de protección integral, máximo nivel de protección que se otorgó a aquellos yacimientos que debían ser conservados íntegramente para su estudio y disfrute cultural público.