• Parque Natural de la Breña
  • Playa de Nuestra Señora del Carmen
  • Paseo Marítimo
  • Plaza de la Inmaculada
  • Vistas desde La Lonja Vieja

Ayuntamiento de Barbate

Patrimonio Cultural de Zahara de los Atunes

Textos: Francisco Gabriel Conde Malia

  • Castillo de Zahara de los Atunes

    zaharaIdentificación

    Castillo de Zahara de los Atunes. A lo largo de su historia también ha recibido las denominaciones de castillo de Jadraza y Palacio de las Pilas. Los vecinos de Zahara lo conocen popularmente como “el palacio”.

    Ubicación

    Calle Gobernador Sánchez González S/N.

    Fecha de Construcción

    Siglo XVI

    Enlace Vídeo Accesible

    Descargar Vídeo

    Descripción

    El castillo de Zahara de los Atunes es una construcción de planta cuadrangular delimitada por cuatro lienzos de muralla de una altura que oscila entre los cinco y los siete metros, y cuya fábrica está realizada en mampuestos tomados con cal y guijarros, contando en sus esquinas con refuerzos de cantería. Además, no poseen merlones y sí un estrecho camino de ronda. Al parecer, en su origen, contó con tres torres, la de levante, situada en la esquina noreste, de la que hoy sólo se conserva la sillería de arranque, la de poniente, levantada en la esquina noroeste, en la actualidad muy transformada por diversas y numerosas modificaciones, y la de la vela, ubicada en la parte central del recinto y en la que se emplazaba el campanario, de la cual no quedan restos. Hay quien sostiene que en la esquina sureste, junto al pozo, existió una cuarta torre, si bien en los planos conservados de la fortaleza no se hace referencia a ella como tal. Señalar de las torres de poniente y de levante que sobrepasan en altura a sus lienzos murarios, avanzando también respecto a las alineaciones de éstos.

    En la muralla se abrieron, en un principio, tres puertas, dos hacia el mar y una hacia tierra. La puerta de tierra se encuentra en el lienzo oeste y, a diferencia de las de mar, se halla muy alterada por añadidos posteriores. A estas tres puertas se añadiría en el siglo XX una cuarta, la puerta nueva, abierta en el lienzo norte, un sencillo arco de medio punto con intradós de ladrillos.

    Dos de los elementos reseñados, muralla y torres, anuncian la obvia función defensiva del castillo, Sin embargo, no es la única, puesto que también hemos de considerar la residencial y la industrial. En efecto, algunas de sus dependencias acogían viviendas. Así, la que algunos consideran como la cuarta torre, era la residencia de los duques de Medina Sidonia en sus visitas. Del mismo modo, las torres de poniente y levante servían para alojamiento, del casero y del atajador respectivamente.

    En cuanto a la función industrial, el castillo se nos presenta como chanca y almacén de los enseres, pertrechos y artes de la almadraba de Zahara. Pese al deterioro y la transformación de sus estructuras, sabemos que esta chanca estaba dotada de unas magníficas instalaciones para el trabajo del atún, entre ellas citaremos almacenes, saladeros, patio para guardar los barcos, hornos, pozo de agua dulce, pilas de salazón, carnicería, etc.
    Por último, reiterar la consideración del castillo como la plasmación material de la triple función a la que hemos aludido. Resultaría imposible describirlo eludiendo alguna de ellas. Todas están presentes en sus características arquitectónicas.

    Datos históricos

    La fortaleza de Zahara fue construida por el duque de Medina Sidonia en el siglo XVI ante la necesidad de dotar a la almadraba de esta población de una infraestructura residencial, defensiva e industrial acorde con su relevancia. Y es que la almadraba zahareña era, junto a la de Conil, la más importante de Andalucía en aquellas fechas.

    Recordemos que Sancho IV “El Bravo” concedió en 1294 a uno de los antepasados del duque, guzmán “El Bueno”, el privilegio de armar almadrabas para la pesca de atunes en la zona del estrecho de Gibraltar como recompensa a su labor “reconquistadora”.

  • Antigua escuela de Zahara de los Atunes

    Identificación

    Antigua escuela de Zahara de los Atunes.

    Ubicación

    Calle Jábega sin número.

    Director de Obras

    Manuel Sánchez (maestro de construcciones). Además de la dirección de obra, fue el autor de los planos.

    Fecha de Construcción

    1920.

    Enlace Vídeo Accesible

    Descargar Vídeo

    Descripción

    La antigua escuela de Zahara es un austero y funcional edificio de una planta al que se accedía tras atravesar un jardín cercado por una verja de hierro. En origen, constaba de un aula de ochenta y cuatro metros cuadrados, situándose a continuación la vivienda del profesor, con su cocina, comedor, cuarto de aseo y dormitorio. Añadir que entre el aula y la vivienda se situaba el despacho del docente.

    De las fachadas, destacar el encalado de los paramentos y la tímida presencia de elementos decorativos, que se reducen a simples molduras en ventanas, cornisas y pretil. Todo mantiene en esta pequeña construcción, incluso su planta, rectangular, la tónica general de sobriedad y sencillez.

    Datos históricos

    La escuela fue costeada por el entonces diputado Serafín Romeu Fagés (1877-1937), empresario almadrabero al que gracias a su labor benefactora en las poblaciones de Barbate y Zahara le sería concedido título de Conde de Barbate en 1922. Al parecer, uno de los principales implusores de la construcción de la escuela fue Francisco Ardila, sacerdote destinado en Zahara cuyo compromiso con la tarea de alfabetizar a los niños de la aldea era notable.

    Usos y estado de conservación

    En la actualidad el edificio no tiene ningún uso, aunque hasta hace pocos años albergó un negocio de hostelería. En lo que respecta a su estado de conservación, puede decirse que es bueno, hallándose el interior muy modificado, no así el exterior, que mantiene, con escasas alteraciones, su imagen original.

    Situación administrativa

    El inmueble se encuentra en manos privadas.

  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen

    Identificación

    Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen.

    Ubicación

    Calle Gobernador Sánchez González sin número, en Zahara de los Atunes.

    Fecha de Construcción

    La estancia donde se ubica la iglesia fue construida en el siglo XVI, aunque fue habilitada como tal en 1906.

    Descripción

    La iglesia de Zahara posee planta rectangular, la que delimita una única nave cubierta con bóveda de cañón trasdosada. Ésta descansa en dos arquerías de medio punto, una para cada apoyo, compuestas de siete arcos cada una. En cuanto a los materiales de construcción, se utilizaron ladrillos cerámicos, salvo para la base de los pilares de los arcos, donde se emplearon sillares de piedra ostionera. En los huecos que forman estos arcos están situados la mayoría de los motivos culturales y exhornativos del templo.

    A la iglesia se accede desde una puerta abierta ex profeso en el lienzo norte del castillo, de hecho, su única fachada es un tramo del mismo, convenientemente revestido y encalado, sobre el que se erigió una sencilla espadaña.

    Datos históricos

    La iglesia de Zahara fue bendecida el treinta de mayo de 1906. Esto fue posible en gran medida gracias a los esfuerzos del sacerdote Francisco de Paula Fernández-Caro Pareja, el Padre Caro, entonces arcipreste de Vejer. Como emplazamiento se escogió una de las dependencias del vetusto castillo, la llamada "bóveda de la sal", es decir, el más importante saladero que poseía la fortaleza, de la que se aprovechó su estructura. De ahí que en 1906, como afirmamos antes, lo que se hizo fue habilitar este habitáculo como iglesia.

    Usos y estado de conservación

    La iglesia, que sigue funcionando como tal, se encuentra en un buen estado de conservación, aunque, como es lógico, debido a su antigüedad, presenta algunas deficiencias, por ejemplo en la cubierta.

    Situación Administrativa

    A la iglesia le afectan las mismas disposiciones legales que al Castillo de Zahara, al estar integrado en su recinto. En este sentido, la iglesia forma parte del entorno de dicho bien de interés cultural, según la delimitación establecida en el Decreto 517/2004, de 26 de octubre, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (BOJA nº212, de 29 de octubre de 2004).

  • Chanca de Zahara

    Identificación

    Chanca de Zahara.

    Ubicación

    Calle Gobernador Sánchez González sin número.

    Fecha de construcción

    Siglo XVI.

    Enlace Vídeo Accesible

    Descargar Vídeo

    Descripción

    Aún teniendo en cuenta las funciones residencial y defensiva, en el castillo de Zahara sobresale de manera destacada la industrial. Así, la fortaleza se erige también en una impresionante chanca en la que se trabajaban los atunes capturados por la almadraba zahareña, cuya relevancia en el siglo XVI, de la cual da buena muestra el volumen de capturas, la hacía merecedora de unas instalaciones acordes con ella.

    En la chanca de Zahara, delimitada por los cuatro lienzos murarios del recinto defensivo, observamos determinados elementos arquitectónicos, hoy muy transformados o deteriorados, que nos revelan su función. Hablamos de la “bóveda de la sal”, actual nave de la iglesia parroquial, o del “almacén de madera”, hasta hace poco discoteca. Ambos habitáculos conforman parte de un patio en cuyo perímetro estabn situadas las pilas de salazón, así como los llamados “postes de la enramada”, en los que se curaba el pescado. En él, además, se guardaban las embarcaciones. En otro de los lados de este patio se observan los restos de una edificación, que en su día albergó, entre otras dependencias, un almacén, un saladero y una carnicería en su planta baja, y un oratorio y cuartos, para el capitán de la almadraba, el vestidor, el contador, etc., el la alta.

    Datos históricos

    A los duques de Medina Sidonia las almadrabas de Zahara y Conil les reportaban pingües beneficios, muestra de ello son las chancas de ambas poblaciones, levantadas por los Guzmán durante el periodo que gozaron de mayor esplendor. A lo largo de la Edad Moderna la chanca de Zahara se convirtió en una factoría de salazones de primer orden, si bien, y ahí radica también su interés, siguió funcionando hasta el siglo XIX y parte del XX. Por cierto, el Consistorio Nacional Almadrabero, que explotó la almadraba de Zahara entre 1929 y 1936, realizó varias modificaciones en el recinto, en el entorno de la torre de poniente. Algunas de sus dependencias, como las edificadas en el lienzo norte (almacenes, oficinas, etc.), fueron construidas sobre habitáculos de la antigua chanca. A todo esto, parte de ellas, tras abandonar el Consorcio las instalaciones, serían utilizadas como cuartel por la Guardia Civil.

    Usos y estado de conservación

    De las edificaciones que integraban la chanca, tan sólo la “bóveda de la sal”, gracias a su reutilización como templo desde 1906, presenta un estado de conservación aceptable. El del resto, resulta penoso, fruto del abandono y de las más que discutibles reutilizaciones que ha sufrido y sufre (discoteca, cine de verano, real de la feria, etc.).

    Situación administrativa

    La consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Orden de 14 de octubre de 2004, resolvió inscribir al bien denominado Fortaleza y Casa Chanca-Palacio de Las Pilas, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como lugar de interés etnológico (BOJA nº. 226, de 19 de noviembre de 2004). Resulta de sumo interés esta Orden dado que en sus instrucciones particulares se establecen las intervenciones, actividades, elementos y materiales que se podrían aceptar y aquellos otros que no, tanto en el inmueble como un su entorno (punto B).

    Además el Ayuntamiento de Barbate, en su Normativa de Protección y Prevención del Patrimonio Histórico de Carácter Arqueológico (BOP nº. 78, de 3 de abril de 2004), le otorgó el nivel de protección integral, máximo nivel de protección que se asignó a aquellos yacimientos que debían ser conservados íntegramente para su estudio y disfrute cultural público.

Patrimonio Cultural de Barbate

Textos: Francisco Gabriel Conde Malia

  • Torre de Meca

    Identificación

    Torre de Meca. También se la conoce con los nombres de torre de La Breña y torre Romeral.

    Ubicación

    Altos de Meca, siendo sus coordenadas geográficas 36º 11´30´´ LN y 6º 00´40´´ LW.

    Fecha de Construcción

    Década de 1820.

    Enlace Vídeo Accesible

    Descargar Vídeo

    Descripción

    Estamos ante una construcción troncocónica sobre plinto circular de poco más de trece metros de altura hasta el pretil del terrado. Al vano de entrada, situado en alto, se accedía por una escalera portátil. Este vano da paso a un zaguán engastado en el muro y abovedado, el cual conduce a la única estancia de la torre. Se trata de una habitación circular cubierta por una bóveda semiesférica que presenta un óculo en su clave y un vano cuadrangular en sus riñones. El primero servía para facilitar la comunicación entre terrado y estancia, así como el segundo se utilizaba para acceder a la garita.

    La estancia tiene la particularidad de estar dividida en dos plantas por un forjado de madera, realizándose la comunicación entre ambas mediante una escalera portátil, la misma que se emplearía para pasar a la garita. Otra particularidad de la torres es el elevado número de tragaluces con que cuenta, en concreto siete, organizados en dos niveles para iluminar las dos plantas de la estancia. Del terrado, sólo destacar su pequeña superficie y el pretil a la barbeta con derrame al interior que lo circunda. Precisamente el arranque de éste se señala a través de un baquetón.

    Aunque construida en el siglo XIX, la torre de Meca mantiene un acusado paralelismo estilístico con las erigidas en el XVI, sobre todo en lo referente a su fisonomía externa (forma troncocónica, entrada en alto, pretil corrido, etc.). No hay más que compararla con la vecina torre de El Tajo. Sin embargo, a diferencia de ésta, la de Meca resulta más estilizada y esbelta debido al reducido diámetro de su base, que no alcanza los seis metros, y al escaso releje de su paramento. Por último, como también ocurriera en la de El Tajo, se utilizaron mampuestos para su construcción.

    Datos históricos

    Los problemas de visibilidad existentes entre las torres de El Tajo y Trafalgar, acentuados ante el progresivo estado de ruina de ésta, impedían la correcta transmisión de señales de aviso entre ambas. Esto se intentó atajar con la instalación de un puesto de vigía en el punto intermedio más prominente, los Altos de Meca, aunque la solución definitiva no llegaría hasta que se construyera la torre de Meca, cuyas obras probablemente fuesen sufragadas por la villa de Vejer.

    Usos y estado de conservación

    La Torre de Meca se encuentra en buen estado de conservación gracias a la acertada restauración que se llevó a cabo entre 1992 y 1993, en la que se restituyó el forjado de madera y se reforzó su cimentación, amén de otras actuaciones. En la actualidad, junto a la torre de El Tajo, es uno de los mayores atractivos turísticos del Parque Natural de La Breña, pudiendo ser visitada con la preceptiva autorización.

    Situación Administrativa

    La Normativa de Protección y Prevención del Patrimonio Histórico de Carácter Arqueológico en Barbate, aprobada a comienzos de 2004 (BOP nº78, de 3 de abril de 2004), asignó a la torre de Meca el nivel de protección integral, máximo nivel de protección que se otorgó a aquellos yacimientos que debían ser conservados íntegramente para su estudio y disfrute cultural público.

  • Torre del Tajo

    Identificación

    Torre de El Tajo. A lo largo de su historia también ha recibido otros nombres, como torre de Meca, Nueva o de la Tembladera.

    Ubicación

    Junto al borde del acantilado de El Tajo, siendo sus coordenadas geográficas 36º 10´25´´ LN y 5º58´24´´ LW.

    Fecha de Construcción

    1585-1588

    Enlace Vídeo Accesible

    Descargar Vídeo

    Descripción

    La torre de El Tajo es una construcción troncocónica sobre plinto circular de catorce metros y cinco centímetros de altura hasta el pretil del terrado. Un patín, restituido hoy en parte, es el medio de acceso al vano de entrada, encuadrado por sillares y al que protege una ladronera sustentada por ménsulas. El vano da paso a un zaguán engastado en el muro de la torre y éste, a su vez, al único habitáculo de la misma, que se asienta sobre su colmatado cuerpo inferior. La estancia, circular, se cubre con una bóveda semiesférica, en cuya clave se observa un óculo para facilitar la comunicación con el terrado.

    En esta estancia se encuentra la entrada a la caja de la escalera helicoidal, también embebida en el muro, que conduce a la garita. Señalar de caja y garita que la primera está iluminada por el único tragaluz que posee la torre y la segunda cuenta con una saetera. De la garita pasamos al terrado, al que cerca un pretil a la barbeta, con derrame al exterior, el tipo habitual en las torres artilladas. La separación entre el pretil y el resto de la torre se subraya a través de un baquetón.

    Por último, decir que la torre, construida en mampostería, es un edificio robusto, sólido y opaco, características que revelan su antigüedad y su parentesco con las levantadas en la costa de Huelva por aquellas mismas fechas.

    Datos Históricos

    La construcción de la torre de El Tajo formaba parte del proyecto concebido por el comisionado real Luis Bravo de Lagunas en 1577, quien justificó su erección alegando la necesidad de defender el cabo de la Tembladera (zona acantilado de El Tajo) y de enlazar las torres de Trafalgar y Barbate. Esta función, la de transmitir señales de aviso en caso de peligro a ambas torres, no pudo realizarse de manera satisfactoria debido a los problemas de visibilidad entre la torre de El Tajo y la de Trafalgar, cirucunstancia que motivó la posterior construcción de la torre de Meca. Por último, señalar que las obras fueron sufragadas entre el duque de Medina Sidonia y la villa de Vejer, en cuyo término se enclavaba.

    Usos y estado de conservación

    La torre de El Tajo se encuentra en buen estado de conservación gracias a la acertada restauración que se llevó a cabo entre 1992 y 1993, en la que se restituyeron elementos como la ladronera, la escalera interior o la garita, además de otras actuaciones. En la actualidad, junto a la torre de Meca, es uno de los mayores atractivos turísticos del Parque Natural de La Breña, pudiendo ser visitada con la preceptiva autorización.

    Situación Administrativa

    La Normativa de Protección y Prevención de Patrimonio Histórico de Carácter Arqueológico en Barbate, aprobada a comienzos de 2004 (BOP nº. 78, de 3 de abril de 2004), asignó a la torre de El Tajo el nivel de protección integral, máximo nivel de protección que se otorgó a aquellos yacimientos que debían ser conservados íntegramente para su estudio y disfrute cultural público.

  • Ayuntamiento

    Identificación

    Ayuntamiento

    Ubicación

    Plaza de la Inmaculada Concepción sin número.

    Arquitecto

    Casto Fernández-Shaw Iturralde (1896-1978).

    Fecha de construcción

    1951-1953

    Enlace Vídeo Accesible

    Descargar Vídeo

    Descripción

    En el ayuntamiento de Barbate Castro Fernández Shaw muestra su faceta ecléctica, al inspirarse en un estilo arquitectónico del pasado, el neoclásico, cuya monumentalidad y solemnidad le venían muy bien a un edificio oficial y representativo como era una casa capitular. Su zona más destacada es la parte central de la fachada principal. La escoltan y rematan dos torres-fachada, gemelas, el tipo de torre que realizara Torcuato Benjumea en la iglesia gaditana de San José, de planta cuadrada, con columnas binadas jónicas adosadas en cada uno de los vértices y cúpula revestida de azulejos coronada por linterna. Entre éstas, el basamento almohadillado da paso a la balconada, donde observamos, donde observamos tres balcones con frontones, protegidos por balaustradas y separados por seis columnas adosadas, cuatro de ellas binadas, jónicas con guirnaldas. Sobre la cornisa y el antepecho vemos un ático con el escudo de Barbate de Franco en relieve.

    En la fachada trasera cuatro pilastras de orden gigante sostienen un frontón que sobrepasa la línea del antepecho, si bien la tensión decorativa es mucho menor que en la principal, al igual que sucede en los paramentos exteriores laterales, mucho más sobrios. El interior del ayuntamiento se articula en torno a un espacioso vestíbulo, en el que e encuentra la no menos amplia escalera que da acceso a las dependencias de la planta alta.

    Por último, en 1960 se instaló el reloj en el tambor de las torres, cerrándose con ello sus arcos de medio punto. Así quedó fijada la imagen que hoy posee el ayuntamiento.

    Usos y estado de conservación

    El edificio sigue siendo la sede del Ayuntamiento de Barbate. Aunque, en general, el estado de conservación es bueno, en la parte central de su fachada principal se han producido algunos desprendimientos y el agrietamiento de algunas columnas, evidentes signos de un ligero deterioro.

  • Colegio de Nuestra Señora del Carmen

    Identificación

    Antiguo Colegio Nuestra Señora del Carmen. También se le conoce popularmente como "colegio de doña Áurea".

    Ubicación

    Avenida José Antonio número 23.

    Arquitecto

    Francisco Hernández-Rubio Gómez (1859-1950).

    Fecha de Construcción

    1920-1922.

    Enlace Vídeo Accesible

    Descargar Vídeo

    Descripción

    Aunque no hemos podido dar con los planos originales del colegio Nuestra Señora del Carmen, descripciones de la época, testimonios orales y el propio edificio ayudan a suplirlos, dada nuestra intención de evocarlo tal y como el arquitecto lo concibió. El colegio es una obra de madurez del jerezano Hernández-Rubio y, como tal, prima en él la preocupación por la comodidad y un mayor sentido de simplificación. Esto se comprueba en la funcional división de sus espacios interiores, donde distinguimos tres zonas bien diferenciadas, la de enseñananza, la de residencia para profesores y la de recreo. En la primera encontramos dos espaciosas aulas, una a cada lado del no menos hermoso vestíbulo, asimismo bilblioteca, sala de reunión y gabinete de recibo, estos últimos ubicados en una planta alta parcial, la única de todo el inmueble. A espaldas de esta zona las dependencias de profesores, que incluían dormitorios, comedor, cocina, retretes, despensa y cuartos de baño, para que el personal docente puediese vivir en ellas sin ningún tipo de aprietos. Y entre ambos sectores, un vasto patio embaldosado que permitiría divertirse a los niños sin abandonar el recinto escolar.

    Del colegio cabe resaltar su sencillez y funcionalidad, también su solidez y sobriedad, perceptibles en la pieza más característica del conjunto, la fachada principal. Resaltaremos de ella su simetría y, sobre todo, el uso combinado de piedra ostionera y ladrillo. A ambos los emplea vistos, es decir, sin ningún tipo de revestimientos, el primero, en los muros, y, el segundo, como elemento decorativo, en zócalo, pilastras, cornisas y marcos de ventanas. Al utilizar piedra ostionera en los muros, aunque labrada, otorga mayor consistencia a la construcción.

    Datos históricos

    El colegio fue costeado por Serafín Romeu Fagés (1877-1937), empresario almadrabero, político liberal y, desde marzo de 1922, conde de Barbate por su labor benefactora. Éste confió a las hijas de la Caridad la dirección de la escuela, algo que hicieron hasta mediada la II República. Aquí residían e incluso habilitaron una de las dependencias como capilla. Tras su marcha, maestros nacionales ocuparían su lugar, siendo uno de ellos Áurea López de los Santos, que ejercería la docencia durante muchos años en este centro, dodnde también vivía.

    En 1927 Serafín Romeu aportó la finca al capital social de la sociedad anónima General Almadrabera, de la que era accionista. Dos años más tarde esta entidad harío lo propio con respecto al Consorcio Nacional Almadrabero, aportación realizada gratuitamente y con la condición de que cuidase del sostenimiento de la escuela. Al liquidarse el Consorcio, en 1973, el Patronato Municipal de la Vivienda se planteó adquirir el edificio para convertirlo en residencia de ancianos, compra que se hizo efectiva en 1975. Desde 1979 hasta 1985 la residencia, promovida por Cáritas Interparroquial, estuvo en funcionamiento, eso sí, se ubicaba en una zona diferente a la de aulas. Cuando se disolvió el Patronato, en 1983, el Ayuntamiento de Barbate, como su sucesor universal, pasó a ser el propietario del inmueble.

    Usos y estado de conservación

    El interior del colegio se encuentra totalmente modificado, aún así, la primitiva zona de enseñanaza siguió teniendo tal uso hasta 2005, en concreto, las aulas de Educación Infantil del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Baesippo. En la actualidad, el Ayuntamiento destina las antiguas aulas a diversos usos. Lo que antaño fuera residencia para profesores hoy en día albera la sede de la Delegación de Tecnologías de la Información e Innovación y Desarrollo Sostenible. El vestíbulo acoge, además, una oficina de información turística.

    Por el contrario, las fachadas mantienen en líneas generales su aspecto original, aunque se hayan acometido algunas actuaciones erróneas, como el cerramiento de la puerta situada en la fachada trasera, ele levantamiento más de un metro del muro que rodea el patio de recreo y la ruptura de la fachada en determinados puntos para instalar puertas. Con todo, el estado de conservación es bueno.

    Situación administrativa

    El edificio, como afirmamos antes, es propiedad del Ayuntamiento de Barbate.

  • Faro de Trafalgar

    Identificación

    Faro de Trafalgar.

    Ubicación

    Extremo del cabo de Trafalgar.

    Ingeniero

    Eduardo Saavedra Moragas (1829-1912), en colaboración con Rafael Navarro, Antonio de Palacio y Manuel García, alumnos de la Escuela de Caminos.

    Fecha de Construcción

    1860-1862.

    Enlace Vídeo Accesible

    Descargar Vídeo

    Descripción

    Saavedra proyectó un faro de treinta y cuatro metros de altura cuyo elemento más señalado era el fuste, un cuerpo de forma trococónica de veintinueve metros y medio construido con sillares vistos. Sobre él, otro cuerpo, esta vez cilíndirco y de ciento ochenta y cinco centímetros, sostenía la linterna. Este era el aspecto original del faro hasta que la instalación en 1926 de una nueva luminaria hizo necesaria su modificación.

    En efecto, ante el mayor peso de la maquinaria hubo de reforzarse la torre, pues peligraba una estabilidad ya de por sí precarioa debido a los temporales de viento. Las obras se llevaron a cabo en 1929, siguiendo un proyecto del ingeniero Carlos Iturrate, quien optó por adosarle contrafuertes que se unían en su parte superior mediante arcos apuntados. Desde entonces quedó configurada, más o menos, la imagen que en la actualidad presenta, rebosante de plasticidad y nitidez, gracias, respectivamente, a los claroscuros causados por los contrafuertes y al encalado final.

    Datos históricos

    Para la construcción del faro se aprovecharon los mateirales de la torre almenara de Trafalgar, ubicada en sus inmediaciones y derribada en 1860. Por otra parte, el faro se iluminó por primera vez el quince de julio de 1862. Su luz, con un alcance aproximado de diecinueve millas, la producía un aparato óptico de segundo orden, el cual, tras unas modificaciones realizadas en 1936, se convirtió en un aparato de primer orden, hecho que supuso un notable aumento en el alcance de su haz luminoso, en torno a las cuarenta millas.

    Usos y estado de conservación

    El faro de Trafalgar sigue funcionando como tal, y el estado de conservación es bueno.

    Situación administrativa

    El mantenimiento del faro de Trafalgar es competencia de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, integrada en el ente público Puertos del Estado, que, a su vez, está adscrito al Ministerio de Fomento. Por otra parte, la Normativa de Protección y Prevención del Patrimonio Histórico de Carácter Arqueológico en Barbate, aprobada a comienzos de 2004 (BOP nº78, de 3 de abril de 2004), asignó al cabo de Trafalgar, accidente geográfico donde se ubica el faro, el nivel de protección integral, máximo nivel de protección que se otorgó a aquellos yacimientos que debían ser conservados íntegramente para su estudio y disfrute cultural público.

  • Casa de la Juventud

    Identificación

    Antiguo Museo de Barbate y Centro de Adultos.

    Ubicación

    Avda. Del Mar número 58.

    Arquitecto

    Carlos Solís Llorente

    Fecha de Construcción

    1956

    Descripción

    La Casa de la Juventud es un edificio de formas simples y sencillas, en el que prima, como en tatas otras construcciones de la época, la búsqueda de la funcionalidad. No obstante, presenta algunos elementos que le confieren cierta singularidad. El principal deriva del privilegio que el arquitecto concede a al visión frontal del edificio, hablamos del pórtico de entrada, mediante el cual monumentaliza su acceso. Se trata de un pórtico abierto al exterior, en saledizo, sostenido por una arquería de medio punto, en concreto, cinco arcos. Y habilitada sobre el pórtico, una terraza, a la que circunda un pretil con enrejado y a la que se accedía desde la planta primera.

    Por lo demás, las fachadas de la Casa de la Juventud, sobrias, encaladas, la recorren dos cornisas, en realidad unas simples molduras que señalan la separación entre las dos plantas y entre el antepecho y la segunda. Tan sólo en esta última, en el tramo que se encuentra sobre la terraza, la decora con tejas curvas. Éstas también las utiliza para cubrir la techumbre a cuatro aguas del castillete que corona la construcción.

    Datos históricos

    La Casa de la Juventud fue construida por el Patronato Social José Antonio Primo de Rivera.

    Usos y estado de conservación

    El edificio se encuentra en buen estado de conservación. Su interior está muy modificado, sin embargo, las fachadas, a pesar de algunos retoques de color en las cornisas y en el zócalo, mantienen básicamente su aspecto original. Por lo que respecta a los usos, anteriormente fue la sede del Centro de Adultos y del Museo Local de Tradiciones y Costumbres Populares.

  • Iglesia Parroquial de San Paulino

    Identificación

    Iglesia parroquial de San Paulino

    Ubicación

    Calle San Paulino número 1.

    Arquitecto

    Manuel Fernández-Pujol Fernández (titulado en 1929).

    Fecha de construcción

    1946-1954.

    Descripción

    La iglesia de San Paulino posee planta de cruz latina, si bien el ábside, que es poligonal, y los brazos del crucero presentan un escaso desarrollo. En sentido longitudinal la recorre una sola nave con bóveda de cañón reforzada mediante arcos fajones que descargan su peso en pilastras. En sentido transversal, es decir, en el crucero, sucede otro tanto de lo mismo, aunque su ya mencionado escaso desarrollo no hace necesaria la utilización de arcos fajones. Cabe señalar que una imposta revela la línea divisoria entre el muro y la bóveda. En la intersección de ambas naves se observa una cúpula, nervada y con óculos, levantada sobre cuatro arcos torales a través de pechinas.

    Centrándonos en el exterior, destacaremos que las naves se cubrieron con techumbres a dos aguas de tejas curvas, sin embargo, a comienzos de la década de los setenta del pasado siglo, hubo de sustituirse en la nave principal este tipo de cubierta por otra plana. Sobre el crucero, y cubriendo la cúpula, se eleva una torre de forma cuadrangular cuya cubierta a cuatro aguas está coronada por una linterna, rematada a su vez por una cupulilla revestida de azulejos azules. Y adosado a la fachada principal se encuentra el campanario, que está compuesto de torre de planta cuadrangular, campanario de forma octogonal y cúpula revestida de azulejos blancos y azules.

    El conjunto es de una gran austeridad y sencillez, apreciables tanto en el interior como en el exterior. En ello influyen el acabado de los paramentos, lisos y encalados, la escasez y reducido tamaño de los vanos, y la insignificante presencia de elementos decorativos. Buen ejemplo de tales características da la fachada principal, con su gran puerta sin ningún tipo de detalle ornamental, su pequeño rosetón y su hornacina vacía.

    Añadir que en torno al templo encontramos arias dependencias parroquiales como son sacristía, despacho de párroco, archivo, aula para catequesis, vivienda, etc. Para levantar esta última, a finales de los setenta del siglo pasado, tuvo que derribarse un pequeño baptisterio situado junto al lado derecho de la fachada principal.

    Del interior de la iglesia vamos a señalar aquellos elementos que, a nuestro juicio, merecen atención. En primer lugar, cinco grandes óleos de pintor italiano Ciro de Michele, realizados entre 1954 y 1958, que reflejan escenas marineras del Evangelio. En segundo lugar, las seis vidrieras donde están representados la Virgen del Carmen, San Paulino, La Virgen de Pilar, la Virgen de la Oliva, San José y la Inmaculada Concepción, y rosetón, con las insignias carmelitanas. En el tercer lugar, la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la que están expuestas al culto la imágenes de Nº. P. Jesús Nazareno (Vicente Tena, 1927), María Santísima de los Dolores (Miguel Láinez Capote, 1941) y San Juan Evangelista (Juan Abascal Fuentes, 1975). En cuarto lugar, la capilla del Cristo de Medinaceli, en la que vemos las tallas de Nº. P. Jesús Cautivo y Rescatado (Miguel Láinez Capote, 1950) y María Santísima de la Trinidad (Fernando Buiza, 197?). En quinto lugar, el sencillo retablo de madera, de embero y limoncillo principalmente, que preside el presbiterio, diseñado por la empresa ÇSantarrufina en 1973. En él observamos las imágenes de Santísimo Cristo del Amor (Enrique Casterá, 1965), San Paulino (Francisco de P. Gomara, 1944) y la Virgen del Carmen (Eduardo Espinosa, 1938). En sexto lugar, dos imágenes de ángeles ubicadas en el sagrario, atribuidas a “La Roldana” y fechadas entre 1686 y 1689. Y en séptimo lugar, la talla de cristo crucificado situado en la sacristía, que fue traída a principios del siglo XX de Vejer y cuyo autor se desconoce, así como su datación, aunque por sus características pueda fecharse en los siglos XVI O XVII.

    Datos históricos

    La construcción de un templo que pudiese acoger la numerosa feligresía de Barbate fue una necesidad resuelta temporalmente por la curia con el levantamiento de la modesta iglesia de Nuestra Señora del Carmen y San Paulino (1937). La solución definitiva llegaría más tarde, al concurrir una serie de circunstancias favorables, de las que destaremos la erección en nuestra diócesis de veintinueve parroquias en septiembre de 1944, entre ellas la de San Paulino, y la puesta en marcha, con ello, de determinados mecanismos para facilitar la construcción y/o ampliación de templos en ellas. A estos hechos habría que sumar la disponibilidad económica de las administraciones central y municipal, con sus subvenciones. De esta forma pudo ponerse la primera piedra del nuevo templo el doce de octubre de 1946.. Su construcción también fue posible gracias a las donaciones del Consorcio Nacional Almadrabero y de los vecinos, movilizados en torno a la Junta Pro-Parroquia, organismo constituido en enero de 1948 y en el que predominaban los representantes des sector pesquero. Por último, cabe señalar el papel jugado por el sacerdote Manuel López Benítez, destinado en nuestro pueblo desde 1941, quien puede considerarse como uno de los principales impulsores del proyecto por su capacidad de coordinación y de movilización, cualidad que incluso puso de manifiesto tras la bendición del templo, el doce de octubre de 1954, cuando hubo que adecentarlo.

    Usos y estado de conservación

    La iglesia de San Paulino sigue funcionando como tal. En cuanto a los cambios arquitectónicos, no demasiados, merecen destacarse los ya reseñados de la cubierta de la nave principal y el derribo del baptisterio. Y por lo que respecta a los cambios de imagen, a comienzos de 2004 se procedió a pintar determinadas zonas de las fachadas en color albero, abandonándose así el predominio primigenio de la cal. En cualquier caso, y teniéndolos en cuenta, el aspecto que hoy presenta el templo apenas difiere del que presentaba hace cincuenta años, siendo su estado de conservación más que aceptable.

    Situación administrativa

    El edificio es propiedad del obispado de Cádiz y Ceuta.

  • Ermita de San Ambrosio

    Identificación

    Ermita de San Ambrosio.

    Ubicación

    Kilómetro 10 de la CA-218 (Vejer-Barbate).

    Fecha de construcción

    Siglo VII.

    Descripción

    La ermita de San Ambrosio tiene una única nave, con orientación de oeste a este, que se estructura mediante cuatro arcos fajones apuntados de ladrillo. Éstos sostenían la hoy desaparecida cubierta a dos aguas con techumbre de tejas sobre vigas de madera y tablazón. Los cuatro arcos descansan en ocho columnas adosadas a los muros, una para cada apoyo, las cuales se rematan con cimacios y nacelas, salvo las dos más cercanas al ábside, que lo hacen con capiteles de orden compuesto, posiblemente de origen romano.

    A los pies de la nave encontramos el nártex cuya cubierta, también perdida, era a un agua con caída hacia el oeste. La comunicación entre ambos espacios se resuelve con la inserción en el muro que los separa de un vano de herradura apuntado, enmarcado por un alfiz y rematado por el escudo eclesiástico del obispo Pedro Fernández de Solís. Sobre éste existen tres cruces, a la izquierda, la de San Andrés; en el centro, la cruz-calvario del Carmelo; a la derecha, encima de la cubierta de éste, se remata con un óculo central abocinado y un reloj de sol en el vértice superior. Por otra parte, al nártex se accede desde el exterior por un vano de medio punto apoyado sobre jambas de sillería.

    En el extremo este de la ermita, la cebecera, observamos el ábside cuadrangular. Lo separa de la nave un muro en el que se abren un arco ojival central con sendos medios arcos de descarga laterales. El ábside está dividido en tres espacios, cuyas funciones resultan difíciles de precisar dado el deterioro en que se encuentran, aunque parece lo más lógico que pudieran corresponder al presbiterio y dependencias contiguas (sacristía, sagrario, etc.). Justo detrás del ábside se encuentran los restos, de origen romano, de una alberca, que algunos investigadores identifican como el baptisterio.

    Contempla la ermita una capilla de planta cuadrada anexa al muro norte de la nave, que se cubre con una bóveda ochavada sobre trompas. En la actualidad se accede a ella desde el exterior, sin embargo, en su origen, se accedía desde la nave a través de un vano de medio punto hoy cegado.

    Por último, añadir que los materiales de construcción empleados en la ermita son diversos, alternándose sillares, mampuestos y ladrillos.

    Datos históricos

    La ermita visigoda de San Ambrosio fue construida en el siglo VII sobre los restos de una villa romana, algunos de los cuales se reutilizaron en el edificio, como los capiteles de orden compuesto cercanos al ábside. Para concretar, su consagración tuvo lugar el 14 de noviembre de 644, cuando el obispo Pimenio, titular de la diócesis asidonense, depositó unas reliquias de los mártires Vicente, Félix y Julián en la base de una columna previamente horadada con el fin de que sirviera de ara. Así lo testimonia la inscripción que se grabara en el fuste de dicha columna.

    La ermita desde entonces, ha sido objeto de varias reformas. La más importante, quizás, la que promoviera Pedro Fernández de Solís, obispo de Cádiz entre 1473 y 1500. De esta época datan, por ejemplo, la capilla lateral, los arcos fajones apuntados y la colocación de su propio escudo.

    Usos y estado de conservación

    Desconocemos la fecha en que la ermita fue dejada a su suerte, lo cierto es que hoy en día se encuentra en una situación de total abandono y manifiesta un alto grado de deterioro. Y esto último a pesar de la labor realizada por la Escuela-Taller San Ambrosio (1999-2003), cuya ambicioso objetivo inicial recuperar tanto la ermita como su entorno, aunque tan sólo se lograsen llevar a cabo el adecentamiento de la zona y unos interesantes trabajos arqueológicos. Buena muestra del deterioro dan la ausencia de cubiertas, el apuntalamiento de los cuatro arcos fajones, loa falta de revestimientos o la degradación de los materiales constructivos en determinados puntos.

    Situación administrativa

    La ermita y los terrenos que la circundan son propiedad del obispada de Cádiz y Ceuta. Al tratarse de uno de los escasos ejemplos de arquitectura visigoda en el sur peninsular, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía determinó, mediante el Decreto 75/2004, de 17 de febrero (BOJA nº. 52, de 16 de marzo de 2004), declararla bien de interés cultural con categoría de monumento. En el mismo texto también se declararon bienes de interés cultural los siguientes bienes muebles: la inscripción fundacional de la ermita, hoy depositada en el santuario de Nª. Sª de la Oliva (Vejer de la Frontera), la imagen de San Ambrosio que estuviera expuesta al culto en la capilla lateral, hoy localizada en la parroquia del Divino Salvador (Vejer de la Frontera).

    El Ayuntamiento de Barbate, consciente de su valor, en la Normativa de Protección y Prevención del Patrimonio Histórico de Carácter Arqueológico en Barbate, aprobada a comienzos de 2004 (BOP nº. 78, de 3 de abril de 2004), le asignó el nivel de protección integral, máximo nivel de protección que se otorgó a aquellos yacimientos que debían ser conservados íntegramente para su estudio y desfrute cultural público.

  • Molino de Agua

    Durante la primera Guerra Mundial y la Posguerra, se produce un fuerte incremento de las exportaciones y los precios, constituyendo esto un estímulo para mejorar las infraestructuras. Siendo Barbate la factoría más importante de las que poseía Serafín Romeu, se reformó y amplió y se condujo agua potable hasta ella.

    Esa traída de agua, supuso la primera traída de aguas a Barbate.

    Para la redacción del proyecto técnico, Romeu contó con el arquitecto Francisco Hernández Rubio, uno de los más relevantes de Andalucía, Este proyecto en el archivo municipal de Jerez.

    La conducción partía del manantial Chorros de Alberto. Atravesaba el monte Breña y la zona Marítimo terrestre y se trifurcaba al llegar a Barbate, dirigiéndose hacia la fabrica, hacía el río cruzándolo y el tercero al centro urbano.

    En 1972, el Consejo de Ministros acordó disolver el Consorcio, esto provocó que las fabricas de Barbate dejasen de funcionar y lógicamente también la instalación que las abastecía de agua potable.

    La casa, el depósito, el torreón con los motores, tuberías etc, quedaron abandonados a su suerte.

    En la actualidad queda la estructura del torreón propiamente del molino, próximo a su restauración por parte de este Ayuntamiento y la ayuda inestimable del parque natural.

    Solo su denominación, molino del chorro, nos recuerda la función que tuvo en antaño.

    Pese a su estado de deterioro, el molino del chorro posee un interés indudable, en primer lugar histórico, al ser el resto de mayor entidad, del primer proyecto de traída de aguas a barbate, en segundo lugar patrimonial, al constituir uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que subsisten en nuestro municipio, firmado además por un arquitecto de notable prestigio.

     

ANUNCIO DE APROBACIÓN DEFINITIVA DE LA MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE HAZAS DE SUERTE DEL COMÚN DE VECINOS DEL MUNICIPIO DE BARBATE (7 de Marzo de 2018).

TEXTO DE LA MODIFICACIÖN DEL REGLAMENTO DE HAZAS DE SUERTE (Aprobado por el Pleno Extraordinario del 12 de junio de 2017).

¿Qué son las Hazas de Suerte?

Las Hazas de Suerte son unas tierras de labor pertenecientes a los vecinos de Barbate y Vejer de la Frontera. Tienen la consideración por ley de propiedad comunal, estando su administración en manos de un grupo de vecinos elegidos al efecto y que constituyen, junto con la Corporación Municipal, la llamada Junta de Hazas. Esta Junta de Hazas es la encargada de redactar un Reglamento, el cual determina bajo qué criterios se van a administrar estos terrenos comunales. Tanto el pueblo de Barbate como el de Vejer poseen sus propios reglamentos, siendo el de nuestra localidad del año 2004.

La palabra “haza”, según el diccionario del la Real Academia, registra entre sus significados el de “porción de tierra labrantía”, apareciendo como tal ya en documentos del siglo X. La denominación de Hazas de Suerte tiene su origen en la naturaleza de su posesión, ya que desde antiguo estos terrenos vienen sorteándose cada cuatro años entre los vecinos empadronados de cada población, pudiendo los agraciados disfrutar de ellas durante ese período de tiempo, bien arrendándolas o, hasta hace poco, por medio de su cultivo o incluso vendiéndolas.

¿Cuál es el origen de las Hazas de Suerte?

El origen de las Hazas de Suerte se remonta a la conquista castellana de estas tierras. Fernando III el Santo, en su lucha contra los musulmanes, ocupó Vejer y sus zonas colindantes hacia 1250, quedando sus pobladores al borde mismo de una frontera cuyo límite venía impuesto por el río Barbate. Aseguran las crónicas que el rey firmó una Carta Puebla o, lo que es lo mismo, concedió un conjunto de privilegios para quienes quisieran repoblar las tierras que acababa de conquistar, tierras que habían quedado semidesérticas y que eran de suma importancia estratégica.

Los derechos concedidos en aquella Carta Puebla fueron bastante amplios para la época, dado que nadie quería arriesgarse a vivir en una zona amenazada de continuo por los ataques musulmanes. Los más arrojados gozarían en común de todas las tierras, aguas y bosques, sin tener que responder a señor alguno.

La primera repartición se llevó a cabo dividiendo las tierras de labor en sesenta y treinta aranzadas o aradas. Las de sesenta, se concedieron a los caballeros, vecinos que poseían un determinado número de yeguas y vacas, así como caballo para responder a las incursiones enemigas. De ahí el origen del término caballerías con que se las conoce; las de treinta aranzadas se otorgaron a quienes no poseían caballo, los peones o gente de a pie (éstas eran propiamente las llamadas Hazas).

Después de esta primera concesión en el siglo XIII, las tierras de las Hazas sufrieron muchas vicisitudes, comenzando por los constantes ataques de las tropas musulmanas que saqueron el territorio repetidas veces. Pero, pacificada la zona por los cristianos, el principal obstáculo para los nuevos pobladores aparecería con la entrada en escena de un gran señor, Alonso de Guzmán, luego conocido por Guzmán el Bueno. Éste obtuvo del rey Fernando IV, en recompensa a su heroica defensa de Tarifa, ciertos privilegios, como el de armar almadrabas en toda Andalucía; luego el rey, para saldar una deuda contraída con él, le concedió por medio de una permuta la villa de Vejer con todas sus tierras. Se producía así una contradicción entre la concesión real primera a los vecinos de Vejer, la de Fernando III, y ésta última realizada por Fernando IV a Guzmán el Bueno.

¿Cuándo adquiere Barbate sus propias Hazas?

En el año 1938, se produce la segregación de la aldea de Barbate del municipio matriz de Vejer de la Frontera. En el reparto consiguiente, Barbate adquiere 124 Hazas de Suerte, de las 356 existentes, algunas de ellas en el término municipal vejeriego (Cantarranas, Algar y Compradizas) por no existir las que legalmente le correspondían en el término que ahora estrenaba. Inmediatamente, el nuevo Ayuntamiento constituyó una Junta de Hazas, la cual elaboró un Reglamento para sus vecinos que se publicó el día 8 de Noviembre de 1940 y que, con una pequeña modificación de 1944, ha estado vigente sesenta y cuatro años.

Entre los años 1982 y 1984 fueron expropiadas por el Ministerio de Defensa 70,5 Hazas de Barbate, cercanas a los Montes de Retín, para su utilización con fines militares. Desde entonces, lo que en realidad se ha sorteado de estas Hazas ha sido un porcentaje de los intereses reportados por el dinero de aquella expropiación, continuándose con el procedimiento normal en las restantes.

¿Qué consideración jurídica tienen las Hazas de Suerte?

Las Hazas de la Suerte figuran como bienes incluidos en el Inventario de Bienes de la Corporación como Comunales, e inscritos con igual carácter en el Registro de la Propiedad de Barbate a nombre del Común de Vecinos de Barbate.

De acuerdo con la legislación vigente, “tienen la consideración de comunales aquellos bienes que siendo de dominio público, su aprovechamiento corresponde al común de vecinos, y se declaran como inalienables, inembargables, e imprescriptibles”.

¿Dónde se hallan ubicadas las Hazas de Barbate?

Las Hazas de Suerte de Barbate han estado localizadas y distribuidas hasta 1981 de la siguiente forma:

Partido -> Nº de Hazas

  • Manzanete -> 72
  • Bujar -> 8
  • Marmosilla -> 7
  • Algar -> 20
  • Cantarranas -> 10
  • Compradizas -> 7 
  • TOTAL 124

En el año 1981, el Consejo de Ministros en su reunión de 13 de julio y a propuesta del Ministerio de Defensa decidió la expropiación forzosa de unos terrenos en el término municipal de Barbate con objeto de instalar un campo de maniobras anfibias. Como quiera que dentro de esos terrenos, concretamente en Manzanete, se localizaban 70,5 Hazas de la Suerte pertenecientes al pueblo barbateño, el gobierno hubo de abonar por la expropiación de éstas 223.741.996 de las antiguas pesetas, las cuales fueron ingresadas por la Corporación Municipal en una entidad bancaria, destinándose desde entonces un porcentaje de los intereses al sorteo periódico de las Hazas.

¿Qué se dice en el Reglamento de las Hazas de Suerte?

El primer Reglamento de Barbate fue aprobado el 18 de noviembre de 1940, siendo alcalde Agustín Varo y Varo. El 8 de mayo de 2004 entró en vigor un nuevo Reglamento. En él se recogen todos los pormenores relativos a la administración y sorteo de las Hazas de Suerte pertenecientes a los vecinos de Barbate.

  • El nuevo Reglamento se divide en cinco Títulos, seis Capítulos y cincuenta y dos Artículos, más una disposición derogatoria.
  • El Título Iº especifica las leyes y decretos en que se asienta la naturaleza jurídica de estos bienes.
  • El Título IIº se refiere a las normas por la que se ha de regir la constitución de la Junta de Hazas.
  • El Título IIIº se divide a su vez en tres capítulos:
  • El Capítulo Iº trata de la formación del Padrón General de Vecinos con derecho al disfrute de las rentas.
  • El Capítulo IIº se refiere a la formación del Padrón de Agricultores con derecho a labrar las Hazas de Suerte.
  • El Capítulo IIIº y último de este Título indica los procedimientos a seguir para la revisión de los asentamientos.
  • El Título IVº explica los pormenores del sorteo y pagos de rentas.
  • El Título Vº recoge el aprovechamiento cinegético de las Hazas
  • Finalmente, en una disposición derogatoria, se anula el Reglamento de Hazas de 1940.
  • Un anexo al Reglamento recoge la ubicación y extensión de las parcelas objetos de sorteo.

¿Cuáles son las principales figuras jurídicas recogidas en el Reglamento?

El Reglamento de Hazas de Suerte de Barbate recoge una serie de figuras jurídicas sin las cuales no podría entenderse el sistema que regula el sorteo. Las principales son: el Padrón de las Hazas, el Padrón de Agricultores con derecho a labrar las Hazas , la Junta de Hazas, los asentados, el propio sorteo y la renta.

¿Quiénes se relacionan en el Padrón de Hazas?

En el Padrón General de Vecinos, más conocido como Padrón de las Hazas (nombre con el que lo asignaremos para no confundirlo con el Padrón Municipal de Habitantes) se relacionan todos los vecinos con derecho a ser agraciados en el sorteo de las Hazas.

En 1940, aprobado el primer Reglamento y para el sorteo inaugural en Barbate, se realizó sobre la base del padrón de Vejer un Padrón de la Hazas de Suerte con todos los cabezas de familia de la localidad. A estos efectos, el artículo 1º de ese Reglamento decía literalmente:

Luego que sean agraciados con las rentas de las hazas todos los vecinos comprendidos en el Padrón general que se formó en el año 1856, se extenderá otro en el que figurarán todos los que tengan derecho a ser incluidos en el mismo.

El Padrón volvió a confeccionarse en 1960, y éste aún hoy sigue en vigencia. Según ordena el Reglamento, ha de ir modificándose cada cuatro años, habiendo de estar ultimado antes de cada sorteo. Dichas modificaciones consisten en excluir del Padrón a:

  • Los que hayan sido agraciados con alguna Haza.
  • Los que hayan fallecido sin descendientes.
  • Los que hubiesen perdido su vecindad por ausentarse de la villa.
  • Los que no vivan en Barbate en los dos años anteriores a la rectificación cuatrienal.
  • Los viudos o viudas que hubiesen contraído segundas nupcias con personas que se encuentren incluidas en el Padrón de Hazas.
  • Los completamente desconocidos.

¿Quiénes se relacionan en el Padrón de Agricultores?

El Padrón de Agricultores registra a todas aquellas personas con derecho a labrar alguna Haza, las cuales han de acreditar ante la Junta su condición de agricultor.

Al considerarse por la Junta de Hazas que las mismas podrían equipararse a un puesto de trabajo, se tendrá derecho inicial al cultivo de una Haza por unidad familiar y la posibilidad de otra más.

En régimen de asentamiento, tendrán la posibilidad de formar parte del Padrón de Agricultores todos aquellos vecinos de Barbate que reúnan las siguientes condiciones: ser agricultor por cuenta propia; disponer de los aperos y medios necesarios para el cultivo de la Haza o de medios económicos para su adquisición; no poseer bienes rústicos en propiedad con superficie superior a 30 hectáreas, y no ejercer actividades industriales, comerciales o de servicios distintas a la agricultura o ganadería.

¿Quiénes son los asentados?

Por asentado o colono se conoce al agricultor dedicado al cultivo de las Hazas de Suerte. Dicha figura se caracteriza por lo que sigue:

  • Debe estar inscrito en el Padrón de Agricultores con derecho a cultivar alguna Haza. Esto quiere decir que si algún agraciado quisiera al mismo tiempo ser asentado tendría que estar incluido en este Padrón.
  • No tiene porqué haber sido agraciado con alguna Haza, aunque si reúne las condiciones exigidas puede serlo como cualquier otro vecino con derecho.

¿Qué es y para qué sirve la Junta de Hazas?

La Junta de Hazas es una agrupación de vecinos formada para ocuparse de todo lo concerniente a las Hazas, tal como se especifica en el art. 2 del Reglamento, el cual dice literalmente: sin perjuicio de que su titularidad jurídica corresponda al Ayuntamiento de Barbate, el gobierno y administración de las Hazas de Suerte de Barbate corresponde a la Junta de Hazas de Suerte.

La Junta está integrada por: el alcalde, los concejales, e igual número de vecinos del municipio -los asociados- que representen los sectores económicos, agrícolas y sociales de la población. El presidente de la Junta de Hazas es el Alcalde, y la misma debe estar constituida el día 30 de octubre próximo anterior a la celebración del sorteo.

Según el Reglamento, el cargo de miembro asociado es gratuito, con una duración de cuatro años y, entra dentro de los deberes vecinales, admitiendo solo como causa legal de renuncia al cargo, las establecidas por Ley para los miembros electos de la Corporación Municipal..

¿Qué le corresponde al agraciado con alguna Haza de Suerte, y cuándo y cómo puede percibirlo?

Antiguamente el agraciado con una Haza de Suerte tenía la obligación de cultivarla y sacar el máximo partido de ella. Pero ya desde el siglo XIX aparecen muchos agraciados que no desean cultivar la Haza, bien porque poseen rentas suficientes para subsistir, o simplemente porque trabajan en otros oficios. Fue este último el caso de Barbate, pueblo de antiguo eminentemente pescador. Cuando la pesca no reportaba lo suficiente, al barbateño no le importó coger los aperos de labranza y cultivar la Haza que le había correspondido en suerte. Pero ya en 1940, año en que se publica el primer Reglamento de Hazas de nuestra localidad, a ningún barbateño le interesaba dejar el trabajo en la mar para dedicarse a las faenas agrícolas durante cuatro años.

Consecuentemente, el Reglamento de 1940 toma de Vejer la figura del asentado o colono, el cual había de figurar en el Padrón de Agricultores con Derecho a labrar las Hazas de Suerte, de manera que si un agraciado no constaba en él no podía cultivar la Haza que le había tocado. Y esto mismo hace el nuevo Reglamento de 2004.

Lo que corresponde al agraciado es la renta de la Haza, esto es, el cobro de una parte de lo producido por la misma, y así lo expresa el artículo 43 del actual Reglamento:

El vecino asentado viene obligado a pagar la renta fijada por la Junta de Hazas para la Haza que se le ha adjudicado y viene cultivando, en la primera quincena del mes de agosto de cada año en que esté vigente su contrato (...)

Al intervenirse por el Estado tras nuestra Guerra Civil todo el trigo producido en el país, los pagos de las rentas de las Hazas pasaron de entregarse en especie a hacerse en dinero contante y sonante, costumbre que mantiene el nuevo Reglamento.

Los pasos a seguir tras el sorteo son los siguientes:

  1. Por la Presidencia de la Junta, se procederá a extender los correspondientes títulos que acrediten a los agraciados ser poseedores del derecho al percibo de la renta de la Haza que le hubiere correspondido en suerte durante el cuatrienio de vigencia del sorteo. Dichos títulos se entregarán en la mañana del seis de enero siguiente al sorteo.
  2. El importe de las rentas de las Hazas se abonará por el asentado en el Ayuntamiento, Tesorería Municipal, dentro de la primera quincena del mes de Agosto de cada año y con destino al pago de la renta del titular de su derecho a cobro.
  3. Del importe de las rentas de las Hazas se detraerá el cinco por ciento de las mismas, de conformidad con lo establecido en el Art. 98 del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales.

La renta que el asentado ha de abonar al agraciado cada uno de los cuatro años siguientes al sorteo varía en función de la Haza de que se trate, bien sea su productividad alta (Haza mayor) o baja (Haza menor). Entre estas últimas se encuentran las expropiadas en 1982.

Para tener una idea aproximada diremos que según decisión de la Junta de Hazas para el último sorteo, el de 2008, las rentas a percibir por los agraciados se hallaban dentro de un arco comprendido entre los 350 y los 1.100 euros, según del tipo de Haza que se tratara.

En lo referente al impago de la renta, el artículo 44 del Reglamento pone en antecedentes al asentado sobre la posibilidad de un apremio administrativo por el simple hecho de no abonar la Haza dentro del plazo establecido.

¿Quiénes pueden ser agraciados con alguna Haza de la Suerte?

Solo podrán ser agraciados con alguna Haza aquellos que se hallen inscritos en el Padrón de las Hazas de 1960. En ese año se incluyeron, según determinaba el Reglamento, a todos los cabezas de familia de la población nacidos en ella o que llevasen viviendo en la misma veinte años ininterrumpidos, cosa que se demostraba con el Padrón Vecinal de 1940 (fiel hasta el punto de recoger los apodos de muchos barbateños).

Consecuencia de los sorteos y las exclusiones producidas, el Padrón de las Hazas volverá a confeccionarse una vez haya tocado a todo el mundo, es decir, cuando no quede el nombre de un solo vecino en él, y lo será como padrón de nuevo cuño. Esto significa que los agraciados con alguna Haza por el Padrón viejo podrán repetir su suerte con el nuevo.

¿Cuándo y dónde se sortean las Hazas de Suerte?

El sorteo de las Hazas tiene lugar una vez cada cuatro años, el día 15 de diciembre, y en el patio del Ayuntamiento. Como el primer sorteo tuvo lugar el 15 de diciembre de 1940, año en que se aprobó el Reglamento, el del año 2012 será el decimonoveno que se celebre en Barbate.

Algunas consideraciones sobre el nuevo Reglamento

Después de sesenta y cuatro años estaba claro que el viejo Reglamento de 1940 había quedado obsoleto. Las transformaciones sociales experimentadas por nuestra sociedad y las propiamente acaecidas en las Hazas hacían necesaria una revisión completa. A modo de ejemplo diremos que, según el viejo Reglamento, los agraciados habían de anunciarse al público a través de un pregonero, o que una cuarta parte de los asociados debían escogerse entre los labradores que poseyesen dos o más yuntas.

Vejer comprendió la necesidad de modificar su Reglamento, cosa que llevo a cabo en el año 2000. Barbate ha hecho lo propio en el año 2004 y, al igual que ocurriera con el anterior, nuestro Reglamento es casi idéntico al de Vejer. Como ejemplo de novedad, diremos que ambos incorporan la creación de dos comisiones: la Comisión de Escrutinio y la Comisión de Asentamientos. Ambas figuras pretenden agilizar la labor de la Junta de Hazas.

Habrá que esperar a los sucesivos sorteos para verificar la efectividad del nuevo Reglamento, teniendo siempre presente que la Junta de Hazas, órgano que posee todas las competencias en materia de Hazas, está plenamente legitimada para realizar cuantas modificaciones puntuales estime oportunas.

Una historia de fronteras

Aunque ya los primeros pobladores de las costas barbateñas conocían y aprovechaban la riqueza de su litoral, parece ser que fueron los fenicios los primeros en explotar o al menos posibilitar el comercio de estos recursos de forma organizada. Mediante el sistema de la almadraba, un sistema de redes para pescar atunes,  nació una gran industria que hizo de la zona gaditana un centro exportador conocido en todo el Mediterráneo. Desde el siglo V a. C. los griegos de Atenas mencionan el garum procedente de nuestras costas. Se trataba de una especie de salsa elaborada a partir de atún, morena y caballa. Las naves de comercio hubieron de sortear un poderoso obstáculo: la condición de frontera geográfica entre África y Europa, junto con una vía fluvial que facilitaba a los barcos corsarios las acciones de pillaje en las zonas agrícolas del interior, dificultaban el asentamiento humano en el litoral y las consecuentes relaciones comerciales.

Con el dominio marítimo y terrestre operado por Roma, es precisamente bajo la égida romana cuando la zona cobra mayor entidad. Los primeros testimonios escritos nos hablan del puerto de Baesippo, situado al parecer en la desembocadura del río Barbate y que se convierte pronto en un próspero enclave debido a su industria pesquera y de salazón heredada de la época fenicia. Desaparecidos la mayor parte de los vestigios de este periodo, los restos de la factoría y la necrópils que aún hoy siguen apareciendo dan testimonio de una ocupación intensa y prolongada en el tiempo, que pudo alcanzar si cénit entre los soglos III y V d.C.

Con la caída del Imperio Romano vuelve la inseguridad a las costas, al tiempo que se producen dos hechos de importancia en los posteriores siglos: el triunfo del Cristianismo sobre las religiones paganas y la condición del predominio del mundo rural sobre el urbano. Ambos se van a hacer patentes aquí con la fundación de varias ermitas, entre las que destaca la de San Paulino (actual ubicación de la Casa de la Cultura de Barbate); la de San Ambrosio (en el pago del mismo nombre) y la de la Oliva (a 5 Km de Barbate y en el término de Vejer, conserva el testimonio de su fundación).

Los avatares de la Reconquista convertirá esta zona en línea fronteriza, despoblada hasta el punto que Alfonso XI (mediados del XIV), establece el perdón a los homicidas que vengan con armas a Tarifa un año y un día. Parecida suerte debieron de tener nuestras almadrabas, pues en poco tiempo adquirieron fama por la baja ralea de su gente. Las hazas de la Suerte formaron parte de aquellos incentivos que concedieron los reyes en su deseo de proteger la frontera y repoblar la zona. En la larga guerra contra los musulmanes tiene su origen la Casa Ducal de Medina Sidonia, que extenderá sus dominios por toda la comarca y explotará sus almadrabas.

historia3

Expulsados definitivamente los musulmanes de España, la inseguridad en las costas se acentúa, erigiéndose durante el siglo XVI junto al río Barbate el Castillo de Santiago, destinado a proteger su entrada, además de levantarse por orden de Felipe II una serie de torres- vigía lo largo del litoral de las que pertenecen en nuestros alrededores la del Tajo y Camarinal. Situadas en lugares estratégicos sobre los acantilados, y pese a incluir artillería, tenían carácter eminentemente preventivo.

A finales del siglo XVIII llega a Barbate un maltés llamado Paulo Mallía o Pablo Malia, uno de los primeros entre los sucesivos inmigrantes, procedentes sobre todo de Vejer y de Conil, que irán conformando el carácter del pueblo.

En los inicios del siglo XIX un acontecimiento bélico convierte a Barbate en el centro de atención de la política nacional. Aliada del ejército francés, la armada española al mando de Villeneuve sufrió una terrible derrota el 21 de octubre de 1805 frente a la escuadra inglesa dirigida por Nelson. La batalla, que tuvo como escenario las aguas de Los Caños de Meca frente al cabo Trafalgar, tomó de éste el nombre para pasar a ser conocida como uno de los episodios más desgraciados de la historia naval española.

Durante todo el siglo XIX la localidad pasa por ser una pequeña y humilde aldea de la que apenas queda constancia, como la de un incendio que la asoló (mediados del XIX) con apenas cincuenta vecinos. Con la explotación de las almadrabas por la familia Romeu a finales de XIX y la construcción de "la chanca" o fábrica de atún, se produce el gran revulsivo que la economía local necesitaba, multiplicándose la población por veinte en poco tiempo.

historia2

A principios del XX,  Serafín Romeu Fages, culto, burgués, monárquico y liberal mostró interés en la mejora del pueblo y costeó o ayudó a financiar varios edificios, como el Pósito antiguo, el vijo colegio de Doña Áurea o el cementerio actual. Mientras tanto, la villa contempla un apogeo económico y social sin precedentes, superando en población a Vejer. De esta época han quedado en la memoria colectiva personajes como, además de Serafín Romeu, el escritor Miranda de Sardi, el empresario Aniceto Ramírez, el farmacéutico Tato Anglada... Ellos promovieron la salida a la luz pública de tres diarios: El Heraldo de Barbate, La Independencia de Barbate y El Destello. Todos lograron concienciar a una gran parte de la población de la necesidad de independizarse del municipio matriz de Vejer. Esta desvinculación se produjo en 1938 y Agustín Varo Varo sería el primer alcalde pedáneo de Barbate.

historia  

En plena vitalidad económica y demográfica se inaugura el puerto pesquero (1961), logro empañado pocos años después por las medidas restrictivas marroquíes en relación con sus caladeros, lo cual supuso una crisis en el sector pesquero de gran calado que conllevó una gran emigración de barbateños. Como consecuencia, el crecimiento poblacional, acelerado desde la independencia, tocó techo en la década de los 60, llegando a registrarse unos 23.000 habitantes. El sector turístico, en principio minusvalorado, fue adquiriendo importancia a la vez que entraba en un declive estructural el pesquero, precisamente cuando el consumo de pescado alcanzaba en España cotas inusitadas y había ya que importarlo de otros países.

En los años posteriores se producen dos hitos en la historia de nuestro pueblo: la expropiación de la zona de Retín a fin de destinarla a un campo de adiestramiento de la Armada (1982), y la salvaguarda legal de una zona de gran valor ecológico, denominada Parque Natural del acantilado y Pinar de Barbate (1989), a la que posteriormente se van a añadir las marismas.

En la última década la puesta en marcha del polígono industrial y la aparición o desarrollo de nuevas factorías de pescados suponen una apuesta firme por las ocupaciones tradicionales que desde antiguo tuvieron relevancia en Barbate. En parte debido a esto, la población, después de 20 años de estancamiento, ha experimentado una pequeña alza en su número. Está por ver si este dato obedece a una coyuntura puntual o es un indicativo de una nueva etapa en la historia de nuestro pueblo.

Barbate

  • BANCO DE ANDALUCÍA
    Avda. Del Mar S/N.
    11.160 – Barbate (Cádiz)
    Tel.: 956 43 00 31
    Fax: 956 43 01 07
    Web: www.bancoandalucia.es
    @ - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • BBVA
    Oficina - 1076
    Avda.Andalucía,2 – Ed.Atlántico
    11.160 – Barbate (Cádiz)
    Tel.: 956 43 00 19
    Fax:
    Web: www.bbva.es
  • BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO
    Oficina - 2347
    Avda. Del Mar, 66-68
    11.160 – Barbate (Cádiz)
    Tel.: 956 43 00 88
    Fax: 956 43 02 92
  • LA CAIXA
    Oficina - 4159
    Avda. Del Mar, 66
    11.160 – Barbate (Cádiz)
    Tel.: 956 43 60 20
    Fax: 956 45 40 38
    Web: www.lacaixa.es
    @ - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • CAJA RURAL DEL SUR
    Avda. Andalucía, S/N.
    11.160 – Barbate (Cádiz)
    Tel.: 956 43 17 26
    Fax: 956 43 36 24
    Web: www.ruralvia.com
    @ - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • CAJASOL
    Avda. Andalucía, 6
    11.160 – Barbate (Cádiz)
    Tel.: 956 43 02 52
    Fax: 956 45 45 04
    Web: www.cajasol.es
    @ - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • UNICAJA
    Oficina:
    Luis Braille, 26
    11.160 – Barbate (Cádiz)
    Tel.: 956 43 02 83 / 956 45 43 94
    Fax: 956 43 40 91
    Web: www.unicaja.es
    @ - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Zahara de los Atunes

  • UNICAJA
    Oficina:
    C/ María Luisa, 8
    11.160 – Barbate (Cádiz)
    Tel.: 956 43 90 48
    Web: www.unicaja.es
    @ - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.