La Delegación Municipal de Sanidad publica el Plan Municipal de Vigilancia y Control de Vectores

El virus del Nilo Occidental (VNO) es un virus del género Flavivirus, detectado por primera vez en 1.937, en un distrito al norte de Uganda llamado Nilo Occidental, de donde recibe su nombre. Hasta 1953 no se identificó este virus en las aves, conociéndose así su ciclo completo, con la participación de los mosquitos como vectores. El VNO es un virus que circula entre las aves, transmitido por mosquitos. También puede afectar a humanos o equinos, aunque la carga viral no es suficiente para continuar la transmisión, siendo las personas y los caballos hospedadores finales.


Respecto a la afección a humanos, el 80% de los casos es asintomáticos. En el 20% restante (tras una incubación de 2 a 6 días), se registran cuadros febriles. En menos del 1% de los casos se puede complicar con enfermedades neuroinvasibas como encefalitis, causando la muerte a menos del 0.1% de los casos.


En España se conoce la circulación del VNO desde finales del siglo XX, inicialmente en aves. Desde 2001 se realiza vigilancia de este virus en animales (aves y caballos), y desde 2007 en humanos. El primer caso en humanos se dio en 2004, en una persona que probablemente había estado expuesta en Badajoz. En 2010 hubo 2 casos y en 2016 3 casos, en las inmediaciones de las marismas del Guadalquivir. En 2018 se registró un gran brote en Europa, pero no se dio ningún caso en España.


En 2020 se registró un gran brote de VNO en España. Hasta final de año se habían notificado al Centro Nacional de Epidemiología 77 casos en humanos de meningoencefalitis por VNO (57 en la provincia de Sevilla, 14 en la provincia de Cádiz y 6 en la provincia de Badajoz), causando la muerte de 9 personas. También se registraron ese año 139 brotes en équidos en Andalucía, Extremadura, Cataluña, y Valencia.


La alta circulación del virus en 2020 en España se pudo deber a las precipitaciones abundantes de primavera, que propiciaron el aumento poblacional de mosquitos en las zonas naturales y rurales del entorno del Guadalquivir, muy asociado al cultivo del arroz.


Como consecuencia de la alta incidencia de 2020, la Junta de Andalucía publica el 12 de marzo de 2.021 el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la fiebre del Nilo Occidental (FNO). De acuerdo a este plan, el término municipal de Barbate en 2021 estaba clasificado en área de riesgo alto con casos en humanos confirmados (nivel 5). En 2022 ha sido clasificado en área de riesgo alto (nivel 4).


Por lo tanto, el Ayuntamiento de Barbate debe elaborar y establecer un PMVCV, cuya implantación se ha externalizado a la empresa Anticimex 3D Sanidad Ambiental. A continuación se presenta el PMVCV del Ayuntamiento de Barbate.

PLAN MUNICIPAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE VECTORES DE BARBATE  

 

El Ayuntamiento recibe cinco subvenciones para Planes Especiales en Zahora

Cada subvención es de 10.000 € y contemplarán la dotación de servicios tan esenciales como el agua

El alcalde de Barbate, Miguel Molina Chamorro, ha informado que el Ayuntamiento ha resultado beneficiario, de forma provisional, de cinco subvenciones para la redacción de Planes Especiales de Adecuación Ambiental y Territorial de Agrupaciones de Edificaciones Irregulares en Zahora.

El importe total de cada subvención es de 10.000 euros, que suman un montante de 50.000 euros, concedidas por la Conserjería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, tras la solicitud realizada por el propio alcalde de Barbate, con fecha del 14 de abril de 2023.

Concretamente, cada una de las subvenciones está destinada a la redacción del Plan Especial de Adecuación Ambiental y Territorial de Agrupaciones de Edificaciones Irregulares de las Áreas 1, 2, 4, 5 y 10 de Zahora; donde se contabilizan 39, 89,79, 61 y 59 viviendas irregulares en suelo no urbanizables, respectivamente.

Con la redacción de estos Planes Especiales en Zahora, según ha explicado el alcalde, Miguel Molina, “se pretende la reordenación integral de todo su espacio litoral, a fin de configurar una única pieza territorial, compuesta por partes diferenciadas de acuerdo con sus modelos de desarrollo, estableciendo el sistema viario de articulación territorial del conjunto y las dotaciones necesarias”. Además, estos planes contemplarán la dotación a estas áreas de servicios esenciales como el agua, tan demandados por los vecinos y vecinas de Zahora.

“Dichos Planes van a prever los mecanismos para hacer efectivo, de forma inmediata o gradual, la restitución de la legalidad y la extinción total o parcial de las edificaciones o parcelaciones incursas en procedimientos disciplinarios o de protección de la legalidad urbanística, así como, de las viviendas y edificaciones ubicadas en suelo de especial protección por legislación específica o por el presente Plan, o en zonas sometidas a riesgos naturales de difícil o imposible eliminación”, tal y como se recoge en cada expediente concurrente a la convocatoria de subvenciones.

En el caso concreto de Zahora, el planeamiento urbanístico de Barbate deberá ordenarlo incorporando el suelo necesario para dotar de los servicios y dotaciones, especialmente espacios libres, adecuados a su condición de espacio residencial vacacional, y establecerá las determinaciones necesarias para propiciar usos comerciales y de servicios privados propias de ciudad, a fin de contribuir a la progresiva transformación en residencia permanente, así como, las medidas de ordenación que coadyuven a la mejora del paisaje urbano y a la adecuación tipológica de sus edificaciones. Para ello, “el Ayuntamiento de Barbate ya tiene consensuado con la Junta de Andalucía constituir mesa de trabajo para la coordinación de la redacción de estos planes, según ha informado el primer edil”.

Miguel Molina ha manifestado que “con la redacción de estos Planes se iniciará un proceso hacia la tan demandada regularización de Zahora, conforme a la ley, dotando a este territorio de la ordenación y servicios necesarios, como ha sido siempre nuestro objetivo”. Además, “será el primer paso para incluir estos terrenos en el próximo documento de planeamiento urbanístico general que el Ayuntamiento tiene previsto aprobar en esta legislatura”, ha añadido el alcalde.

“Desde el Ayuntamiento de Barbate tenemos un compromiso firme con los vecinos y vecinas de nuestras pedanías y estos Planes Especiales de Adecuación Ambiental y Territorial van encaminados a ello, dándoles soluciones y paralizando la proliferación de edificaciones irregulares”, concluye Miguel Molina.

Barbate rinde homenaje a la mujer estibadora

La rotonda del “Chinar” albergará una escultura del autor Jesús Carlos Guerra homenaje a la labor de la mujer en las fábricas de conservas

Este lunes, el alcalde de Barbate, Miguel Molina Chamorro conjuntamente con la primera teniente de alcalde, Ana Moreno, la delegada de Cultura, Ana Valencia, además de otros miembros del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Barbate, acompañados de numerosas personas relacionadas con el mundo de la estiba, y de representantes de la Asociación Barbate con Encanto, destaparon la escultura homenaje a la labor que durante años ha venido ejerciendo la mujer en el mundo de la industria conservera, y que durante los últimos meses ha estado oculta esperando que pasara el periodo electoral para ver la luz en la rotonda de “El Chinar”.

La escultura es obra del escultor de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Jesús Carlos Guerra del Moral, se trata de una figura de 1,80 cm de altura, realizada en marmolina, fibra de vidrio y resina. Es una obra original del autor exclusiva para el pueblo de Barbate.

El Alcalde, quiso explicar que no se ha podido inaugurar antes “por pulcritud democrática y estar envueltos en un proceso electoral”. La escultura fue una la propuesta de la Asociación Por un Barbate con Encanto y financiada, junto con otras dos esculturas más, por la subvención de Municipio Turístico 2021 (MUNITUR).

Miguel Molina, adelantó que “esta es la primera de tres esculturas que vienen próximamente, una segunda dedicada al marinero en la entrada del puerto y otra en la rotonda de entrada en Barbate, dedicada al mundo del atún, todas con un coste cercano a los 49 mil euros”. Además, Molina señaló que el objetivo de estas esculturas es “reconocer el trabajo de nuestras madres y nuestras abuelas en el mundo conservero, pero al mismo tiempo también es ensalzar a nuestro municipio y, llenar nuestras calles de simbolismos que pongan en valor nuestra historia”.

La Playa de Zahara de los Atunes ya ondea su Bandera Azul

Al acto de la izada contó con la presencia del delegado territorial de Turismo Jorge Vázquez de la Junta de Andalucía

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz, Jorge Vázquez, ha participado, junto al alcalde de Barbate, Miguel Molina, el presidente de la ELA de Zahara de los Atunes, Agustín Conejo, y los concejales de Playas, Mario Caballero; y de Turismo, Paco Ponce; en el acto de izada de la bandera azul en la playa de Zahara de los Atunes, perteneciente al municipio de Barbate. Vázquez ha asegurado que “la playa de Zahara de los Atunes es uno de los principales reclamos turísticos de la provincia. Un turismo, el de Zahara y el de Barbate de excelencia, con mucho rendimiento económico que repercute en el beneficio de toda la comarca de La Janda y por supuesto de estas localidades”.

Vázquez ha manifestado que “desde la Junta de Andalucía transmitimos nuestra felicitación a los técnicos municipales por todo el trabajo realizado, por los servicios de vigilancia, salvamento y socorrismo. También a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como valoramos muy positivamente el uso responsable por parte de los usuarios del litoral barbateño, lo que contribuye, sin duda a la conservación de sus playas”.

El delegado ha añadido que “por supuesto también trasladamos nuestra enhorabuena y agradecimiento a los hosteleros, que ofrecen sus servicios en el litoral jandeño; unos servicios tan demandados y valorados por los visitantes que vienen a vernos a la provincia”.

Jorge Vázquez afirma que “decir Zahara de los Atunes es decir calidad y esa calidad se pone de manifiesto evidentemente con la nueva consecución de la bandera azul; una bandera, concedido por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), que significa respeto con el medio ambiente, sensibilidad, calidad de sus aguas y en definitiva un mejor bienestar para todos los visitantes. Por todo esto, desde la Junta de Andalucía, a través de la delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte, seguiremos trabajando de la mano de los ayuntamientos y entidades locales para dar una continuidad a estos maravillosos reconocimientos”.

Para finalizar Jorge Vázquez ha destacado que “tenemos que estar muy orgullosos de que 31 playas y seis puertos deportivos de nuestra provincia hayan obtenido este galardón, subrayando que la provincia ha obtenido 37 galardones, lo que supone 3 más que en 2022, con el valor añadido de que el incremento de banderas que se ha producido en la comunidad andaluza corresponde a la provincia de Cádiz”.

Tanto el alcalde de Barbate, Miguel Molina, como los concejales de Playas y Turismo, Mario Caballero y Paco Ponce, han destacado la importancia de este galardón en el término municipal de Barbate, concretamente en Zahara de los Atunes, caracterizado “por contar con unas playas increíbles y donde trabajamos por ofrecer unos servicios de calidad a vecinos y foráneos, con el firme objetivo de seguir consiguiendo galardones y certificaciones que vendrán de la mano de la nueva depuradora que dará servicio en ambas localidades”.

“La playa de Zahara de los Atunes merece este galardón por si inigualable belleza y calidad”, ha concluido Miguel Molina.

La nueva EDAR de Barbate y Zahara será de las más modernas de Europa

Esta semana se firmó el convenio tras el auxilio de la Junta al Gobierno de España para dotar a los municipios de un servicio esencial y un sello hídrico sostenible para su sector turístico

El pasado jueves, en un acto celebrado en Sevilla, y con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, se firmó un convenio con la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) y con los alcaldes de Barbate, Miguel Molina y de su entidad local autónoma (ELA) Zahara de los Atunes, Agustín Conejo, para la ejecución de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) que va a solucionar, con una tecnología de última generación, los problemas de saneamiento y depuración del municipio barbateño y de la ELA zahareña, además de incluir el necesario tratamiento terciario para permitir poner a disposición aguas regeneradas. Este mismo viernes sale a licitación la obra, con la intención de que comience su ejecución a principios de 2024.

La nueva EDAR, que cuenta con una inversión global de 35 millones de euros, se ha diseñado para una población horizonte de 60.952 habitantes y presentará una capacidad de tratamiento para un caudal medio diario de 9.143 metros cúbicos. La consejera Carmen Crespo ha explicado que “la ejecución de desaladoras cumple con dos objetivos fundamentales, por un lado, acabar con el déficit que heredamos de este tipo de infraestructuras y, por otro, acabar con las sanciones millonarias, de hasta 12,6 millones de euros, que se pagaban en Andalucía por incumplir la legislación comunitaria y que hemos reducido hasta los 600.000 euros con el firme compromiso de dejar en cero euros”.

Crespo ha resaltado la importancia que tiene para el sector turístico de Barbate y Zahara de los Atunes que cuenten con un sello hídrico sostenible, a partir de la economía circular que proporcionan las aguas regeneradas. El acuerdo lo han firmado la consejera, la presidenta ejecutiva de Acuaes, María Rosa Cobo; así como el primer edil barbateño, Miguel Molina.

Carmen Crespo ha puesto en valor el compromiso de la Junta de Andalucía con la depuración y con la búsqueda de un equilibrio hídrico en la comunidad autónoma, a la par que ha subrayado que, “con la firma de este convenio, culminamos una semana histórica en la que hemos informado de la resolución de ayudas a 61 municipios para reducir las fugas de agua, se han aprobado definitivamente los Planes Hidrológicos de nuestras cuencas intracomunitarias”.

El alcalde de Barbate, Miguel Molina, ha manifestado su profunda satisfacción por la gestión realizada desde la Junta de Andalucía para conseguir hacer realidad lo antes posible la EDAR para la localidad y la ELA de Zahara, el edil significó que “nuestro municipio necesita esta inversión para su pleno desarrollo turístico y empresarial, y lo único que pedimos desde la administración local es que se produzca una empatía por nuestros vecinos, que necesitamos este desarrollo en infraestructura para poder seguir caminando hacia adelante”

En el acto también han estado presentes el secretario general del Agua, Ramiro Angulo, el director general de Infraestructuras Hidráulicas, Álvaro Real, la directora general de Recursos Hídricos, Susana Benavides, el director general de Pesca y Acuicultura, José Manuel Martínez Malia y el concejal de Turismo de Zahara de los Atunes, Antonio Conejo.